“I’ll have chicharron of chancho, please”: Políticas de educación intercultural y enseñanza de inglés como lengua internacional en escenas etnográficas en el Perú

0

Disertación presentada y aprobada por la facultad de letras de la Universidad Federal de Santa Catarina. Tesis escrita y defendida en portugués en formato ABNT.

RESUMEN: A principios de este siglo, el Perú inició procesos de reconstrucción nacional, consolidación de la democracia, afirmación de la identidad nacional y la planificación de una visión compartida del país para el futuro (ACUERDO NACIONAL PERUANO, 2002). Para tales horizontes, se desarrollaron políticas del gobierno, entre ellos las políticas de educación intercultural bilingüe para la población indígena. Sin embargo, dada la importancia de la interculturalidad en un país declarado multilingüe y pluricultural, la interculturalidad se declaró un principio rector de la educación peruana (LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 2003, Art. Nº 8). Además, en respuesta a las demandas educativas que propone el mundo globalizado, se estableció en el currículo nacional peruano «el conocimiento de Inglés como lengua internacional» (MINEDU, 2008) como uno de los once propósitos educativos al 2021 (MINEDU, 2008). Ante ese escenario, propuse como objetivo de investigación, analizar y discutir las relaciones entre los conocimientos sistematizados en los documentos oficiales sobre interculturalidad y la enseñanza de inglés, y las prácticas cotidianas en sala de aula de una escuela pública. Este estudio fue desarrollado en base a los supuestos teóricos de la lingüística aplicada (LUCENA, 2014; MOITA LOPES, 2006; CELANI, 2004), a través de recursos metodológicos de la investigación cualitativa etnográfica, tratando de cuestionar los documentos oficiales sobre la enseñanza de idiomas en el contexto educativo peruano. La generación de datos ocurrió por medio de análisis documental, observación participante y entrevistas semiestructuradas. A partir de los datos resultantes se problematizó los modos como alumnos y profesores de dos grupos de enseñanza secundaria de una escuela pública en Tacna atribuyen sentido a partir de sus localidades a las disposiciones de los documentos oficiales sobre enseñanza y aprendizaje de lengua inglesa e interculturalidad. El análisis de datos se basó en conceptos tales como el lenguaje como una construcción social (PENNYCOOK, 2010; MAKONI; PENNYCOOK, 2005), lengua como práctica social local (PENNYCOOK, 2010), performatividad lingüística (CANAGARAJAH, 2008; CLEMENTE, HIGGINS, 2008), agencia (CANAGARAJAH, 2004; GADIOLI, 2012; FREIRE, 1970/2013; JORDAN 2010) y la identidad (CANAGARAJAH, 2004) ya que, tanto en los estudios de investigación y en la generación de datos, esos conceptos se muestran indispensables a las prácticas situadas de uso de lenguaje en el contexto de sala de aula de inglés como lengua adicional en la poscolonialidad. Entre las consideraciones finales, destaco que las condiciones en que los docentes participantes desenvuelven sus actividades son percibidas como inadecuada e insuficiente para cumplir con los parámetros establecidos por el MINEDU. A su vez, los maestros son direccionados, conscientes (o no) por sus concepciones particulares de lengua y prácticas de enseñanza, haciendo con que muchas veces presentes actitudes intolerantes a las performatividades lingüísticas de los alumnos. Así, los alumnos ejercen cierta resistencia en relación a las actitudes y prácticas de los profesores. Esas acciones de resistencia son vistas como subversivas por los profesores y son dejadas a los márgenes de la clase, sin que sean problematizadas. Además, hago hincapié en que el conocimiento local que se espera ser contemplado en la planificación y la diversificación en la elaboración de la unidad didáctica, aparece de manera escaza. Esto se da, en parte, por las concepciones particulares de lengua y por la falta de formación docente en diversificación curricular, omitiendo de este modo, espacios de discusión en sala de aula de lengua inglesa para el desarrollo deseado de la interculturalidad. Por último, señalo las limitaciones y aportaciones de esta investigación, así como las futuras direcciones de investigación.

PALABRAS CLAVE: diversificación curricular. performatividad lingüística. Agencia. La enseñanza y el aprendizaje de inglés. Prácticas situadas. Documentos oficiales. Interculturalidad

Link: https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/158417/336817.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Compartir.

Sobre el autor

Deja una respuesta